Antonio Barcelona Sánchez
Catedrático de Lingüística Inglesa de la Universidad de Córdoba (anteriormente de la Universidad de Murcia). Ha impartido conferencias como invitado sobre metáfora, metonimia y Lingüística Cognitiva en numerosos congresos nacionales e internacionales así como en universidades e instituciones de investigación en lugares como los siguientes: Madrid (2000 y 2008), Centro Rosbruck, Kerkrade, Holanda (2002), Łódź, Polonia (2005), Braga, Portugal (2003), Soria (Fundación Duques de Soria y Real Academia Española de la Lengua), Estocolmo (2008), Dubrovnik (Croacia), Granada (2004), Las Palmas (2004), Pavía, Italia (2003), Leipzig (2003), Barcelona (2011), Düsseldorf (2015), Zagreb, Croacia (2016)), Lublin (Polonia).
Es autor de más de cien artículos y capítulos de libro, y autor o editor de varios libros en editoriales internacionales de prestigio, entre los que destacan: Metaphor and Metonymy at the Crossroads. A Cognitive perspective [Metáfora y Metonimia en la Encrucijada] (2000); Metonymy and Metaphor in Grammar [Metonimia y Metáfora en la Gramática] (2009); Conceptual metonymy: Methodological, theoretical, and descriptive issues [Metonimia Conceptual: cuestiones metodológicas, teóricas y descriptivas] (2018).
Ha sido Investigador Principal o miembro del equipo de investigación de catorce proyectos de investigación del Plan Nacional de I+D+i sobre Lingüística Cognitiva y otros campos relacionados.
Fue el fundador y primer presidente de la Asociación Española de Lingüística Cognitiva (AELCO), Editor Asociado de la revista Cognitive Linguistics (2009 y 2011), y miembro del Comité Científico de otras varias revistas internacionales de lingüística (como Review of Cognitive Linguistics) y de varias colecciones internacionales de lingüística.
Ha sido consultor de la Fundación Europea de la Ciencia, de la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (ANEP) y de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA).
Arie Verhagen
Arie Verhagen obtuvo su doctorado por la Universidad Libre de Ámsterdam en 1986 con un estudio sobre el orden de las palabras y la estructura de la información en holandés. Fue Profesor Ayudante y Profesor Titular en la Universidad Libre de Ámsterdam y en la Universidad de Utrecht, y Catedrático en la Universidad de Leiden (cátedra de Lingüística holandesa), en los Países Bajos, y en la Universidad de Amberes en Bélgica. Ahora es catedrático emérito de Lengua, Cultura y Cognición en la Universidad de Leiden. Desde 1996 hasta 2004 fue editor jefe de la revista Cognitive Linguistics. Su trabajo en gramática incluye estudios sobre el orden de las palabras, pasiva, causativa, conectores, preguntas wh-, complementación y otros tipos de construcciones. Con su monografía de 2005 Constructions of Intersubjectivity. Discourse, Syntax, and Cognition [Construcciones de Intersubjetividad. Discurso, Sintaxis y Cognición] (Oxford University Press), contribuyó al llamado "giro social" en la Lingüística Cognitiva. Su investigación se enmarca en un enfoque basado (radicalmente) en el uso (para una visión general, consultar Dirk Geeraerts, “Grammar in the context of intersubjective usage”, Nederlandse Taalkunde / Dutch Linguistics 21 (2016), 395 407; url: http: / /www.ingentaconnect.com/contentone/aup/nt/2016/00000021/00000003/art00006), y se centra especialmente en la conexión entre la gramática, el discurso y la capacidad altamente desarrollada que tiene el ser humano para comprender otras mentes como base para la cooperación. Ver https://www.arieverhagen.nl/research/publications/publications-listing/ para publicaciones recientes, incluido el volumen editado (junto con Barbara Dancygier y Wei-lun Lu) Viewpoint and the Fabric of Meaning [Punto de vista y el Tejido del Significado] (Cognitive Linguistics Research [CLR] 55. Berlín / Boston: De Gruyter Mouton, 2016).
Francisco Gonzálvez-García
Francisco Gonzálvez-García es catedrático de Lingüística Inglesa en el Departamento de Filología de la Universidad de Almería (España). Se licenció en Filología Inglesa en la Universidad de Granada (España) en 1993. Tras conseguir una beca de la Fundación Cardenal Albornoz por concurso nacional de méritos en 1994, obtuvo una segunda licenciatura en Lenguas y Literaturas Extranjeras Modernas por la Universidad de Bolonia (Italia) y un doctorado por las Universidades de Bolonia, Granada, Oxford y Cambridge en 1996 con la máxima calificación y una mención especial. Fue nombrado profesor asociado de la Universidad de Almería en 1997, profesor titular en 2001 y catedrático en 2018, donde se ha ocupado de la docencia de Lingüística Inglesa. Ha impartido como profesor invitado cursos de máster/doctorado de Lingüística Cognitiva en las Universidades de Huelva, Jaén, Córdoba, Santiago de Compostela, La Rioja y la Universidad Politécnica de Valencia.
Entre sus principales líneas de investigación se encuentran la interfaz sintaxis-semántica, el espacio funcional-cognitivo, la(s) Gramática(s) de Construcciones, la Lingüística Contrastiva (Inglés-Español), así como el potencial pedagógico de los enfoques construccionistas. Es autor (junto con el Prof. C. S. Butler) de la monografía Exploring Functional-Cognitive Space (2014, John Benjamins), que recibió el Premio AESLA 2016 en la modalidad de Investigador Experimentado. Ha editado o coeditado 5 colecciones de artículos y publicado más de 70 artículos en varios volúmenes editados y revistas. Es miembro del consejo editorial de Functions of Language, y miembro del comité científico permanente de la Asociación Española de Lingüística Cognitiva (AELCO/SCOLA), y de las siguientes publicaciones: Revista Canaria de Estudios Ingleses, Constructions, y Oralia: Análisis del discurso Oral.
Klaus-Uwe Panther
Klaus-Uwe Panther es profesor emérito de lingüística inglesa en la Universidad de Hamburgo, Alemania. En 2004 fue miembro fundador de la Asociación Alemana de Lingüística Cognitiva y fue su presidente (2004-2008). También fue presidente de la Asociación Internacional de Lingüística Cognitiva (2005-2007). Ha sido ponente plenario en muchos congresos internacionales y profesor visitante en la Universidad de Indiana (Bloomington), la Universidad de California (Berkeley), la Universidad Michel de Montaigne (Burdeos, Francia), la Universidad Eötvös Loránd (Budapest, Hungría) y la Universidad de la Rioja (Logroño, España). En 2007, la Universidad de Estudios Internacionales de Xi'an (China) le otorgó una cátedra honoraria. De 2012 a 2014 se desempeñó como Profesor Visitante Distinguido en la Universidad Normal de Nanjing (China). Sus intereses de investigación incluyen la lingüística cognitiva y la pragmática, en especial la interacción de la estructura gramatical y el significado conceptual-pragmático. Desde mediados de la década de 1990, ha colaborado y publicado extensamente con Linda L. Thornburg, especialmente sobre la centralidad de la metonimia conceptual como factor motivacional en la estructura y el uso del lenguaje, incluida la monografía de 2017 Motivation and Inference: A cognitive linguistic approach (Motivación e inferencia: un enfoque lingüístico cognitivo) (Prensa de Educación en Idiomas Extranjeros de Shanghái). La nueva monografía de Panther Introduction to Cognitive Pragmatics (Introducción a la pragmática cognitiva) (John Benjamins Publishing Co.) se publicó en febrero de 2022.
Linda L. Thornburg
Linda L. Thornburg es licenciada en Literatura Inglesa, tiene un título de Máster en Inglés como Lengua Extranjera por la Universidad del Sur de Illinois (1967, 1977) y un doctorado en Lingüística por la Universidad del Sur de California (1984). Ha sido docente en la Universidad Estatal de California en Fresno, en la Universidad Eötvös Loránd, en Budapest (donde fue becaria Fulbright y profesora asociada), en la Universidad de Hamburgo y en la Universidad del Sur de Illinois. Sus primeras publicaciones se centraron en la interacción entre la semántica, la pragmática y el cambio morfosintáctico en el inglés temprano. A mediados de la década de 1990, comenzó a colaborar con Klaus Panther y juntos publicaron numerosos artículos sobre metonimia conceptual, pragmática cognitiva (construcciones de actos de habla), morfología cognitiva, construcciones gramaticales y aspecto gramatical y léxico. En 2003, John Benjamins publicó su volumen coeditado Metonymy and Pragmatic Inferencing (Metonimia e inferencia pragmática) (Pragmatics & Beyond New Series 113); en 2009, su volumen coeditado con Antonio Barcelona Metonymy and Metaphor in Grammar (Metonimia y Metáfora en Gramática) fue publicado en la colección de libros Human Cognitive Processing (HCP 25), de John Benjamins, de la que han sido coeditores desde 2010, habiendo editado hasta la fecha treinta y dos volúmenes colectivos y diecisiete monografías; en 2017 se publicó su libro Motivation and Inference: A Cognitive Linguistic Approach (Motivación e inferencia: un enfoque lingüístico cognitivo) en la Prensa de Educación en Idiomas Extranjeros de Shanghái.
Seana Coulson
Seana Coulson obtuvo su máster (1993) y doctorado (1997) en Ciencias Cognitivas por la Universidad de California, San Diego (UCSD). Fue becaria postdoctoral en el Departamento de Psicología de la Universidad de Arizona entre 1997 y 1999. En 1999 pasó a ocupar una plaza en el Departamento de Ciencias Cognitivas de la UCSD en 1999, donde actualmente es catedrática. También es profesora adjunta en el Departamento de Ciencias del Habla y la Audición de la Universidad Estatal de San Diego (UESD), donde trabaja como codirectora del Programa de Doctorado Conjunto UCSD / UESD en Trastornos del Lenguaje y la Comunicación.
Es autora de Saltos Semánticos (Cambridge University Press) y ha sido coeditora de otros tres volúmenes: Lo Literal y lo No Literal en el Lenguaje y el Pensamiento (Lang), en colaboración con Barbara Lewandowska Tomasczyk; Métodos empíricos en lingüística cognitiva (Benjamins), en colaboración con Mónica González-Márquez, Irene Mittelberg y Michael Spivey; El Cerebro metafórico, libro disponible gratuitamente en línea en la revista de acceso abierto Frontiers in Neuroscience [Fronteras en Neurociencia], en colaboración con Vicky Lai.
Dirige el Laboratorio de Cerebro y Cognición en la UCSD y su investigación se centra en los mecanismos neurocognitivos que subyacen en la construcción del significado. Sus intereses actuales incluyen la integración conceptual, los gestos co-verbales, la cognición corpórea, la emoción y el lenguaje, y el papel de la transmisión cultural en la evolución del lenguaje.
Desafortunadamente, la profesora Irene Mittleberg no podrá participar en el congreso debido a circunstancias personales. La Prof. Jeannette Littlemore (Universidad de Birmingham) ha accedido amablemente a dar una charla plenaria en su lugar.